El Derecho

DERECHO CIVIL

Ab. Geovanny Mayorga A.

1/22/20206 min read

El derecho, es un término que ha venido siendo la máxima referencia humana sobre su ser, como parte activa en la sociedad, el derecho es un concepto intangible de lo bueno y lo malo tal como el hombre lo percibía desde los inicios de la civilización, como muestra de esto podemos ver que la historia nos enseña que en cada cultura, tribu o clan, se establecían reglas que regulaban el destino de estas asociaciones y determinaba limites que se basaban en las ideas de la justicia y la moral.

Concepto.-

El Derecho se ha conceptualizado desde diferentes aristas, pero tomando una visión en forma general, podemos decir que El Derecho es el conjunto de reglas, normas, instrucciones o lineamientos que regulan la conducta humana y protegen a la sociedad, es decir es el sistema normativo o conjunto de normas que regulan la convivencia social de los seres humanos.

Breve Historia.-

El estudio moderno del Derecho proviene o tiene sus orígenes en la antigua Roma, donde se han registrado las primeras luces sobre el sistema jurídico y su aplicación organizada sobre la sociedad, esto gracias a Justiniano I, célebre por ordenar la compilación del Corpus iuris civilis, la más importante recopilación de derecho romano de la historia, de aquí se basó el estudio del derecho en Europa excepto en el anglosajón.

Esto no quiere decir que antes del imperio romano no haya existido sistemas que regulen la conducta humana, ya que desde tiempos antiguos existieron culturas que avanzaron mucho en esta área estableciendo normas de conducta, como por ejemplo Mesopotamia, Fenicia, Palestina, Egipto y Grecia, lugares donde nació como un derecho consuetudinario, es decir, basado en la costumbre o creencias de cada pueblo.

Etimología.-

La palabra derecho proviene de la voz latina directum, que significa «lo que está conforme a la regla, a la ley, a la norma», o como digo: lo que esta recto o lo que es correcto. Esta voz tiene sus orígenes en el Derecho Romano y aparece con tintes morales y religiosos, de allí que en nuestra normativa encontraremos frases latinas conocidas como "aforismos", de los cuales se puede mencionar el tan conocido"Habeas Corpus".

La voz directum nace con la influencia de la iglesia, pues, ésta fue quien controlaba el poder en la época romana, y es el germen de la raíz gramatical de la palabra "derecho" en los sistemas actuales de derecho y su influencia la notamos en muchos idiomas por ejemplo: diritto, en italiano; direito, en portugués; dreptu, en rumano; droit, en francés; a su vez, right, en inglés; recht en alemán y en neerlandés, donde han conservado su significación primigenia de "recto" o "rectitud".

La aparición posterior del binomio "ius" - "directum" no significa que la palabra "ius" se halle exenta de connotaciones religiosas ya que en la época romana temprana, los influyentes del derecho fueron, casi de forma exclusiva, los pontífices, en este sentido en la edad media la iglesia tenía control sobre la legislación ya que esta determinaba si una ley era "palabra de Dios" o no, siendo así que políticamente la iglesia controlaba los gobiernos establecidos en la época.

A pesar que la definición del término "ius" y su origen aún no estén muy claros, estudios actuales de Giambattista Vico relacionan muy inteligentemente y casi sin lugar a dudas la procedencia de este término de «Iupiter» (Júpiter), principal dios del panteón romano, representativo de las ideas de poder y justicia, sumado al hecho de que en los paises latinoaméricanos se toma como base legislativa el origen romano.

División del Derecho.-

El derecho en forma general se divide en dos, el derecho objetivo y el derecho subjetivo, de estos, nacen varia subdivisiones que se determina de acuerdo a la materia de estudio.

Derecho Objetivo: Este derecho es el que podemos denominar como derecho tangible, es decir puede ser apreciado por los sentidos, ya que se encuentra expresado en forma escrita a través de sus diferentes manifestaciones, es decir, normas, reglas, reglamentos, leyes, decretos, etc, y se pueden definir como:

  • El conjunto de reglas que rigen la convivencia de los hombres en sociedad.

  • Norma o conjunto de normas que otorgan derechos o facultades y por la otra, y que también, establecen o imponen obligaciones.

  • Sistema de normas que regulan la conducta de los hombres, para establecer un orden justo en la convivencia dentro de la sociedad.

El Derecho Subjetivo: Este derecho es intangible, pues solo puede ser apreciado por la acción humana ya que es aquel derecho que esta en el ser, y que solo puede ser conocido cuando se ejerce por la persona que posee este derecho, por lo que podríamos definir el derecho subjetivo de varias maneras, tales como:

  • Aquella facultad que tiene una persona para ejecutar un acto o abstenerse de realizarlo.

  • El poder que tiene una persona para exigir de otro sujeto el cumplimiento de su deber.

  • La potestad o autorización que conforme a la norma jurídica tiene un sujeto frente a otro u otros sujetos, ya sea para desarrollar su propia actividad o limitar la actividad de los otros.

  • Aquella concesión que por autoridad de la Ley posee una persona o grupo de personas para expresarse o comportarse con determinada conducta sobre una o más personas o cosas.

Subdivisión del Derecho.-

Hoy el Derecho tal como lo conocemos se encuentra dividido de acuerdo a la materia o sub-materia que se estudie, es decir de acuerdo a la rama del derecho que se esté analizando y que puede diferenciarse una de otra de acuerdo a la acción social que esta regule. En este sentido tenemos varias subdivisiones del Derecho como ciencia, estas son:

  • Derecho administrativo

  • Derecho civil

  • Derecho comunitario o de las Comunidades

  • Derecho de los recursos naturales

  • Derecho ambiental

  • Derecho agrario

  • Derecho deportivo

  • Derecho económico

  • Derecho tributario (fiscal)

  • Derecho mercantil (comercial)

  • Derecho societario (corporativo)

  • Derecho internacional

  • Derecho internacional público

  • Derecho laboral

  • Derecho pena

  • Derecho político

  • Derecho constitucional

  • Derecho procesal

  • Derecho procesal administrativo

  • Derecho procesal constitucional

  • Derecho procesal civil

  • Derecho procesal penal

  • Derecho procesal laboral

  • Derecho registral y notarial

  • Derecho religioso y eclesiástico

Estas son unas cuantas subdivisiones de las que podemos mencionar, existiendo otras que se aplican en ramas mas especificas del derecho, por lo que es evidente que el Derecho es una ciencia muy amplia, que cada vez más, crece junto a la sociedad y que va regulando de forma detallada la convivencia de los seres humanos y sus conductas, en cada una de sus actividades, por esta razón estamos frente a una ciencia que esta presente casi en todas las cosas que hacemos o vemos se realizan dentro de la sociedad, existiendo una sinergia social que se conduce o es regulada por el Derecho.

Características del Derecho.-

Las características que identifican al derecho como tal, son varias, pero las imprescindibles son las siguientes:

Bilateralidad: Esto significa que intervienen de forma estricta dos personas, es decir el derecho es de dos vías, por un lado otorga facultades, potestades o permisiones y por el otro exige obligaciones o establece prohibiciones.

Heteronomía: Se refiere a que la norma siempre es creada por una persona con la finalidad que otras la cumplan, esto lleva consigo de manera implícita que la norma se crea de acuerdo a la conciencia moral del legislador, con la finalidad de regir sobre la conducta de los demás.

Coercibilidad: Consiste en la posibilidad de que la norma sea cumplida de forma involuntaria, o que para exigir su cumplimiento se emplee la fuerza, también consiste en la aplicación de lo prescrito para sancionar conductas que incumplan dicha norma.

Exterioridad: Es decir que regula o le interesa el acto o conducta externa de los individuos, esto es aquello que se expresa de forma física, sin tomar en cuenta lo que se piensa o lo que no se exterioriza.

Definiciones del Derecho.-

A continuación transcribiré algunas definiciones de autores y personajes reconocidos del derecho:

  • Hans Kelsen: "El derecho es el orden coactivo y soberano de la conducta".

  • Kant: "complejo de las condiciones por las cuales el arbitrio de cada uno puede coexistir con el criterio de todos los demás, según una ley universal de libertad."

  • Ulpiano: "arte de lo bueno y lo equitativo".

  • Marx: "es la voluntad de la clase dominante, elevada a la categoría de ley."

  • Thomas Hobbes: "Derecho es para cada sujeto aquellas reglas en las que el Commonwealth le ha ordenado de forma oral, escrita o a través de otro signo de la voluntad para que este haga uso de la distinción entre lo correcto e incorrecto, es decir, de lo que es contrario y lo que es conforme a la regla"

  • A manera de conclusión, puedo definir que el derecho es la expresión de la voluntad humana para autorregularse en sociedad conforme a su idea de lo justo y lo correcto.